11-02-2013
TORRELODONES
Torrelodones repasa la historia del cómic español contemporáneo
La Sala Rafael Botí de la Casa de Cultura acoge una muestra bajo el título “El cómic español contemporáneo”, iniciativa que forma parte de la programación de la Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de Madrid, en la que están presentes un total de 35 autores cuya obra se distribuye en seis apartados. La exposición permanecerá abierta hasta el 26 de febrero.
En el primero, “Proceso creativo”, se exponen originales de Agustín Padilla en cada uno de los pasos por los que pasa la elaboración de un cómic: boceto, dibujo a lápiz, entintado y, finalmente, la obra ya publicada.
El apartado “Primeros tebeos” se incluyen aquellos personajes y cabeceras que poblaron los quioscos en los años de la posguerra como “El cachorro”, “Capitán Trueno”, “El guerrero del Antifaz”, “Juan Centella”… y tantos otros.
La sección “La época dorada del cómic” recoge la gran renovación que desde los años setenta vivieron las historietas gráficas, tal y como lo demuestra la aparición de nuevas publicaciones – como “Tótem”, “1984”, “Cimoc” o “'Rambla”- o los trabajos de Alfonso Azpiri o Purita Campos.
El impulso de estas nuevas revistas originó la aparición de nuevas publicaciones como “Cairo”, “Complot” o Madriz y autores -como Raúl, Ana Juan, Federico del Barrio, Juan Berrio, Max, Javier de Juan, Ana Miralles- que en la exposición aparecen englobados bajo el título “Nueva historieta y novela gráfica”. Todos ellos modificaron el mundo del tebeo abriendo la puerta a una nueva dimensión estética y temática en la que la crítica social está presente.
Este nuevo impulso abrió la puerta a los superhéroes de la mano, por ejemplo, de Carlos Pacheco o Salvador Larroca, dibujando nuevas historias de los personajes más significativos –“X-Men”, “Superman”, “Batman”, “Los Vengadores”, “Los Cuatro Fantásticos” o Spiderman- de la mano de grandes editoriales como Marvel y DC.
Las nuevas y jóvenes promesas también poseen su espacio en esta exposición al constituir una importante cantera que abarca desde el estilo manga, el humor, la novela gráfica o los superhéroes de la mano de David Rubín, David Aja o Víctor Santos, entre otros.
Por último, se incluye una sección dedicada a los Premios Nacionales del Cómic que se otorgan desde el año 2007: Santiago Valenzuela (Plaza Elíptica), Antonio Altarriba y Kim (El arte de volar), Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí (Las serpientes ciegas), Paco Roca (Arrugas) y Max (Hechos, dichos, ocurrencias y andanzas de Bardín, el superrealista).