Ciberseguridad

¿Cómo certificar el contenido de WhatsApp?

WhatsApp se ha convertido en una de las principales plataformas de comunicación, intercambio de información y difusión de contenidos. Con millones de usuarios en todo el mundo, es importante garantizar la precisión y autenticidad del contenido que se comparte en esta popular app de mensajería. 

A través de esta guía, te contaremos algunos de los métodos eficaces para certificar el contenido de WhatsApp, ayudando a los usuarios a identificar información fiable y combatir la propagación de información errónea. Igualmente, con la ayuda de profesionales como un perito informático colegiado, puedes verificar la información.

Verificar la fuente

El primer paso para certificar el contenido de WhatsApp es verificar la fuente de la información. Antes de compartir cualquier contenido, comprueba si procede de una fuente fiable y de confianza. 

Busca medios de noticias oficiales, organizaciones de renombre o personas reputadas que sean conocidas por su experiencia en un campo concreto. Evita compartir información de fuentes desconocidas o cuentas no verificadas. Esto es lo primero que hace cualquier perito informático de WhatsApp

Comprueba con varias fuentes

No confíes la información a una sola fuente. Verifica el contenido con varias fuentes para asegurarte de su exactitud. Para esto, encuentra artículos de prensa, informes o declaraciones de distintas fuentes creíbles que confirmen la información. Si el contenido ha sido ampliamente difundido por organizaciones de noticias reputadas, aumenta su credibilidad.

Sitios web de comprobación de hechos

Utiliza sitios web especializados en verificar la veracidad de la información que circula en las redes sociales. Estos sitios emplean a periodistas y expertos que investigan y desmienten afirmaciones falsas o engañosas. 

Algunos sitios web populares de verificación de hechos son Snopes, FactCheck.org y PolitiFact. Busca la información o afirmación específica en estos sitios web para ver si ha sido verificada.

Identifica el contenido engañoso

Mantente atento para identificar contenidos engañosos en WhatsApp. Busca indicios de desinformación, como titulares sensacionalistas, errores gramaticales o imágenes de mala calidad

Los contenidos engañosos suelen tener como objetivo provocar emociones o difundir falsas narrativas. Si el contenido parece demasiado bueno para ser cierto o parece estar manipulando información, ten cuidado antes de compartirlo.

Consulta a expertos en la materia

Si el contenido tiene información compleja o técnica, consulta a expertos en la materia para validar su exactitud. Ponte en contacto con profesionales, académicos o personas con experiencia en el campo en cuestión para conocer su opinión sobre el contenido. Sus puntos de vista pueden ayudarte a determinar la credibilidad y autenticidad de la información.

Analiza el contenido visual

La información visual, como imágenes o vídeos, puede manipularse fácilmente o sacarse de contexto. Utiliza herramientas de búsqueda inversa de imágenes, como Google Images o TinEye, para verificar la autenticidad de los elementos visuales. Esto te ayudará a identificar si el contenido ha sido compartido previamente o si ha sido alterado.

Cuestiona las noticias no verificadas

Si te encuentras con noticias o información que parece cuestionable o no verificada, abstente de seguir compartiéndola. En su lugar, cuestiona la fuente o pide pruebas que respalden lo que se afirma. Anima a los demás a adoptar una mentalidad crítica y a verificar la información antes de aceptarla como cierta.

Denuncia y marca la información errónea

WhatsApp ofrece funciones para denunciar y marcar la desinformación. Si encuentras contenido que crees que es falso o engañoso, repórtalo a WhatsApp usando la opción «Reportar» o «Marcar». Esto ayuda a WhatsApp a identificar y tomar medidas contra las cuentas o grupos que están difundiendo información errónea.

Edúcate a ti mismo y a los demás sobre la importancia de certificar el contenido de WhatsApp. Comparte consejos y directrices para verificar la información, y anima a tus contactos a ser críticos a la hora de consumir y compartir contenidos. Promoviendo colectivamente el intercambio responsable de información, podemos combatir la propagación de información errónea.